Productores de fruta, fabricantes de inputs agrícolas, asesores agrarios, investigadores, comercializadores y administraciones forman parte de una cadena de valor que actúa...
La nueva normativa de uso sostenible de los productos fitosanitarios indica que la gestión de las plagas de los vegetales en ámbitos profesionales se realizará...
FRUIT BUSINESS FORUM es un evento de negocios que reúne productores - exportadores de fruta de Cataluña e importadores y distribuidores de diferentes mercados. El objetivo es generar una platafor...
Las enfermedades del suelo son aquellas provocadas por causas abióticas (características físico-químicas del suelo) i/o bióticas (microorganismos del suelo), que comportan un debilitamiento de la ...
La agricultura se enfrenta a grandes retos. En 2020, la población global alcanzará los 6,8 billones, y los 9 billones en 2050. Esta población creciente y sus demandas, así como el número de persona...
Es la plaga más importante y extendida de la vid. Su gravedad no la determinan solamente los daños directos por la pérdida de los cultivos, sino también los indirectos, causados por las ...
La mosca mediterránea de la fruta, Ceratitis capitata (Wiedemann), es una plaga mundialmente distribuida y que ataca a un gran número de cultivos frutícolas. En los frutales de pepita y debido a su...
El cultivo de la uva de mesa ocupa en España unas 14.500 has y se distribuye entre las comunidades de Valencia, Región de Murcia y Andalucía, aunque en los últimos años se están realizando plantacio...
Durante 10 años, se ha evaluado la influencia de las cubiertas vegetales vivas en los parámetros productivos, parámetros analíticos de los mostos y calidad de cosecha en la variedad tinta Tempranill...
La ponencia está basada en la exposición de las diferentes alternativas utilizadas para el control de plagas y enfermedades en el cultivo del melocotonero en Cataluña, presentándolas de forma jerarq...
El pirálido del olivo Euzophera pinguis Haworth (Lepidoptera: Pyralidae) está considerado como una de las plagas más dañinas de los olivares de España, Portugal y muchos países del norte de Áfr...
El conjunto de las enfermedades fúngicas foliares del olivo, llamadas repilos en España, constituye el problema fitosanitario más importante en los olivares de todo el mundo, causa graves epidemias...
Los fitoplasmas son procariotas no cultivables, que se transmiten eficazmente de forma permanente por insectos homópteros, mayoritariamente de las familias Cicadelidae, Fulgoridae, Cercopidae y Psyl...
Las alteraciones fisiológicas o fisiopatias como el escaldado superficial y los desordenes internos constituyen un problema importante durante la conservación de manzanas y peras que limita en gran ...
Las enfermedades de poscosecha que aparecen durante el almacenamiento en frío y el periodo de vida útil de las frutas ocasionan importantes pérdidas económicas. Las bajas temperaturas ...
Frankliniella occidentalis (Pergande) es una plaga originaria de Estados Unidos y actualmente se encuentra distribuida por todas las zonas templadas. Es una de les plagas clave tanto en cultivos al ...
El proyecto TOPPS - Prowadis se centra en la deriva y en el vertido como principales fuentes difusas de contaminación. La Guía de Buenas Prácticas fitosanitarias para la reducción de la deriva elabora...
Los bioplaguicidas, son productos que se utilizan en el control de plagas y enfermedades de los cultivos, cuyo mecanismo de acción se basa en procesos naturales, aunque el concepto de natural está s...
Las múltiples definiciones de la Gestión Integrada de Plagas (GIP) incluyen generalmente tres partes. En primer lugar, la GIP tiene en cuenta una serie de aspectos económicos, ecológicos y toxic...
Se proporciona un resumen de los recursos y las estrategias aplicadas en el control de las principales especies de lepidópteros que dañan a los frutales de hueso: se han tenido en cuenta Cydia moles...
Las "aceitunas jabonosas" o antracnosis es una enfermedad fúngica que afecta gravemente a la aceituna, e influye negativamente en la calidad del aceite. Se trata de una enfermedad ampliamente distr...
El oídio de la vid causado por Erysiphe necator, la enfermedad de la vid más común y con mayor importancia económica del mundo, es la causa del uso de la mayoría de los fungicidas en los viñedos. ...
Drosophila suzukii Matsumura es una plaga de los cultivos de bayas y frutales de hueso originaria del Sudeste Asiático. Observada por primera vez en California (EE. UU.) en agosto de 2008,...
La intensificación de la agricultura durante las últimas décadas ha dado lugar a un número creciente de monocultivos con una baja capacidad de autorregulación. Mediante la introducción de inf...
La enfermedad conocida como HLB (Huanglongbing) de los cítricos causada por la bacteria Candidatus liberibacter asiaticus (Ca. L. a.), es sin duda, la enfermedad más importante a nivel mundial, ya q...
La gestión integrada de plagas comprende el uso de todos los recursos disponibles para evitar el desarrollo de las poblaciones de organismos nocivos con el objetivo de reducir al mínimo la utilizac...
Resumen: En México el Gobierno Federal cuenta con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), quien a través de la Dirección General de...
La psila del peral (mayoritariamente Cacopsylla pyri) es la principal plaga de artrópodos en los campos de perales europeos. Se alimenta de floema, tiene una gran capacidad reproductiva con ...
El suelo está habitado por múltiples espécies de nematodos. Aunque algunos de ellos son importantes parásitos de las plantas, muchos contribuyen de forma beneficiosa a la cadena aliment...
El interés en la producción convencional de fruta se ha visto sustituido por un interés en la producción de fruta respetuosa con el medio ambiente (integrada y ecològica), en la que l...
La estemfiliosis del peral es una enfermedad causada por el hongo Stemphylium vesicarium (Wallr.) Simmons. Esta enfermedad afecta a diferentes zonas europeas productoras de pera como Cataluña, Portu...
El uso de feromonas en el control de plagas se ha ido consolidando en los últimos años y actualmente es esencial en la estrategia general de lucha contra plagas de insectos en agricultura. La espec...
Xanthomonas citri subsp. citri (Xcc), el agente que causa el cancrosis de los cítricos, se disemina por la acción de la lluvia acompañada de viento en climas subtropicales y tropicales. A tr...
El grupo de lepidópteros plaga de los frutales de pepita en la región Paleártica es amplio e incluye especies que tienen diferentes hábitos alimenticios: especies carpófagas (Cydia pomonella, Cydia...
Las estrategias desarrolladas en España para la GIP en las plantaciones de cítricos contemplan distintos aspectos del cultivo: Plagas clave: Piojo rojo de California, ácaros, moscas de la fruta, pu...
El mildiu de la vid (Plasmopara vitícola) es un hongo originario de Norteamérica, que fue introducido en Francia en 1878, extendiéndose por toda Europa en pocos años. El potencial dest...
La vid es un cultivo de gran extensión mundial, con unos 10 millones de hectáreas cultivadas en diferentes continentes. En España , el país con la mayor superficie cultivada del mundo y el segundo e...
En Cataluña, el olivo forma parte de nuestra cultura y de nuestra alimentación como uno de los ingredientes clave de la Dieta Mediterránea. Fruto de esta historia milenaria, en el banco de variedade...
Entre las afecciones en cítricos asociadas a hongos "sensu lato” en España destacan las causadas por Phytophthora spp. (oomiceto) y Alternaria alternata(hongo verdadero). &...
De acuerdo con el RD 1311/2012, de 14 de septiembre, por el que se establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios, a partir del 1 de enero de ...
Monilinia spp. es el hongo causante de la principal enfermedad que afecta a la fruta de hueso a nivel mundial. Su incidencia depende básicamente de las condiciones climatológicas, siendo muy import...
El cultivo del cerezo presenta un conjunto diverso de plagas y enfermedades que le afectan. Las principales plagas son el pulgón negro del cerezo (Myzus cerasi), la mosca de la cereza (Rhagoletis c...
El Real Decreto 1311/2012 de 14 de septiembre, trasposición de la Directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los ...
La podredumbre del racimo en Nueva Zelanda es causada principalmente por Botrytis cinerea y ha sido la responsable de pérdidas en el cultivo de hasta el 35%, cuando las condiciones climáticas...
El escenario mundial en el control de las principales enfermedades en poscosecha de cítricos ha sufrido una interesante evolución en la última década, debido a la constante actividad científ...
Las Verticilosis son uno de los tipos de enfermedades más devastadoras de la produccción agrícola a nivel mundial, para las que colectivamente se reconoce la imposibilidad de control eficiente media...
La producción de manzanas está bien distribuida en Europa, con grandes zonas de producción que abarcan un total de 624 000 hectáreas. Las manzanas constituyen uno de los cultivos frutales más i...
El nematodo de los cítricos es el nematodo fitoparásito más frecuentemente asociado a cítricos a nivel mundial. Las pérdidas de producción se estiman entre un 10% y un 30% dependiendo del niv...
El piojo rojo de California es una de las plagas más importante de los cítricos a nivel mundial y en los últimos 20 años también en España. Hasta el momento, el control de estas plagas se ha...
En los últimos años (como continuación de una tendencia consolidada desde mediados del siglo pasado), se está observando un incremento en la importancia de las plagas de ácaros en el cultivo de la v...
La protección fitosanitaria correcta y racional debe considerarse una de las prácticas de cultivo más importantes para la competitividad del cultivo y la protección del medio ambiente. Por consiguie...
Andalucía, con cerca de 9 millones de has de superficie, es la segunda región en cuanto a tamaño de España, y la más poblada, con casi 8,5 millones de habitantes. Se trata de una comunidad donde la...
Introducción: Las moscas de la fruta (Diptera: Tephritidae), son la causa de importantes pérdidas económicas, se encuentran entre las plagas agrícolas de frutas más graves de todo e...
Los ataques de Erwinia amylovora siguen siendo temidos por los fruticultores de numerosos países, a pesar de que esta bacteriosis es conocida desde hace más de cien años. El control integrado del ...
Diversidad de la flora del olivar El cultivo del olivar cuenta con una flora diversa, tanto en riqueza y origen de las especies, tipos biológicos y fenologías. Su manejo resulta con frecuencia p...
La polilla del olivo o prais (Prays oleae) es un lepidóptero del olivar que tiene tres generaciones, cuyas larvas producen el daño al cultivo en diferente grado: la generación filófaga es muy poco ...
Se han descrito más de 4000 especies de pulgones en el mundo y varias características comunes permiten reconocerlos. Son insectos de pequeño tamaño con un característico aparato bucal de tipo picad...
En esta ponencia se repasan los métodos tradicionales y actuales que se utilizan para controlar la mosca del olivo (Bactrocera oleae) en la cuenca mediterránea y en California. Histór...
Existen varias especies de ácaros fitófagos en los campos de cítricos españoles. La familia más importante es la de los Tetranychidae, con la araña roja común Tetranychus urticae (Koch), el ácaro ro...
De acuerdo a información oficial del año 2013, el cultivo de la vid en Chile representa el 58,9% del total de la superficie dedicada a frutales que asciende a 300.061 hectáreas donde se...
El cultivo del olivo en España presenta daños causados por insectos. En concreto, las especies barrenadoras como Phloeotribus scarabaeoides e Hylesinus toranio, esta última de reciente proliferación...
Los cóccidos y los pulgones pertenecen al Orden Hemiptera y al Suborden Sternorrhyncha. Tienen en común su aparato bucal y su forma de alimentación. Las piezas bucales son perforadoras y chupadoras...
Virosis transmitidas por Bemisia tabaci en tomate, resistencia y nueva amenaza del Tomato leaf curl New Delhi virus ENRIQUE MORIONES, Profesor de investigación CSIC. Instituto de Hortofrutic...
En el olivo, la gestión integrada de plagas presenta dificultades de diferentes tipos. De todas maneras, como ocurre en muchos ámbitos, hay que diferenciar entre aquellos productores que antes cualq...
...
Las 38.000 ha dedicadas a la producción hortícola protegida en Almería y las 7.000 ha dedicadas a la producción de fresa en Huelva constituyen dos de las mayores áreas de cultivos protegidos en Euro...
La producción mundial de alimentos se enfrenta al reto de alimentar para el año 2050 a una población de 9.000 millones de personas, que representa un 50% de crecimiento sobre la población actual per...
Con la desaparición del bromuro de metilo, y/o cambio en los métodos de aplicación de los desinfestantes de suelo que quedan autorizados en el cultivo de la fresa, se han detectado algunas enfe...
El valle del Po (Emilia Romagna, Véneto, Lombardía), en Italia, es una de las zonas de producción de pera europea más importantes del mundo. Tradicionalmente había sido objeto de gran vigilan...
Los nematodos fitoparásitos son parásitos obligados de plantas que afectan a cualquier parte del vegetal, tanto aérea como subterránea. De los más de 15 géneros que pueden afectar a los ...
El diablo, Curculio nucum L. (Coleoptera: Curculionidae), es la plaga más importante del cultivo del avellano, pudiendo ocasionar pérdidas en la producción de avellanas de hasta el 80% en c...
Tuta absoluta y ToLCNDV (PLANES DE ACTUACIÓN) Antonio Monserrat Delgado. Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Alimentario IMIDA En la campaña 2006-07, Tuta absoluta...
CONTROL INTEGRADO DE LA PODREDUMBRE PARDA DEL MELOCOTONERO Antonieta De Cal. Departamento de Protección Vegetal. INIA. Carretera de La Coruña km 7. 28040 Madrid. La podredumbre parda e...
El aumento de la demanda de alimento, fibra y energía obliga cada día más a la agricultura a incrementar su productividad en un 2% anual. Una de las vías para cumplir ese objetivo es reducir las p&...
La polilla de la vid Lobesia botrana (Denis y Schiffermüller) (Lepidoptera: Tortricidae) es la peor plaga que padecen las vides (Vitis vinifera L.) en la cuenca mediterránea. Perjudica a la planta p...
La mosca del olivo, Bactrocera oleae (Rossi) (Diptera: Tephritidae), es la principal plaga de la aceituna comercial en el mundo entero. Al tener una estrategia reproductora de tipo r, esta mosca puede...
El cultivo del peral exige, cada vez más, un productor más tecnificado y con un mejor conocimiento de las herramientas que se pueden utilizar. Desde la entrada en vigor de la normativa de uso sosten...
SITUACIÓN Y GESTIÓN DE LA SHARKA EN LA REGIÓN DE EMILIA–ROMAGNA Anna Rosa Babini, Paolo Fini, Patrizia Grillini, Assunta d'Anniballe Servizio Fitosanitario, Regione Emilia - Romagna - ...
Las principales regiones de cultivo del peral en el mundo son China, Europa y Estados Unidos. En Europa, Italia y España son los principales productores, con aproximadamente el 35% y el 20%, respect...
Las plagas de trips:seguimiento y control en las plantaciones de melocotonero El impacto del trips occidental de las flores David A.J. Teulon Better Border Biosecurity (http://b3nz.org) T...
La gestión de la sarna del manzano: un trabajo de precisión Marc Trapman Bio Fruit Advies La sarna o moteado del manzano (Venturia inaequalis) es la principal enfermedad que a...
El síndrome de decaimiento rápido del olivo es una enfermedad que surgió repentinamente hace algunos años en la provincia de Lecce (península de Salento, sureste de Italia). Podría tratarse de...
Las moscas de la fruta de la familia de los tefrítidos (Diptera: Tephritidae) son algunas de las principales plagas de las frutas y hortalizas de muchos países tropicales y de zonas templadas,varias...
Retos de la producción integrada en fresa Pablo Alvarado Aldea Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Huelva. Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural. Junta de Andaluci...
Manejo integrado de Xanthomonas arboricola pv jugandis en nogal Concepció Moragrega Garcia Institut de Tecnologia Agroalimentària. Universitat de Girona. La bacteriosi...
EL CULTIVO DE LA FRESA EN EL MARESME Manel Tió Agrupación de Defensa Vegetal maduixaires del Alto Maresme Des de hace muchos años, existe en la comarca del Maresme una z...
Falta un trabajo por hacer. En Seguridad Alimentaria falta una importante tarea por completar: una comunicación de riesgos eficaz. En 2002 ya se estableció que el Análisis del Riesgo* con sus tres eta...
El taladro amarillo de la madera, Zeuzera pyrina, (Lepidoptera: Cossidae), una antigua especie paleártica que fue introducida hace mucho en América del Norte, es una de las plagas más importa...
Como visión general del problema, en olivo, la gestión integrada de plagas presenta dificultades de diferentes tipos. Como ocurre en otros ámbitos, hay que diferenciar entre aquellos productores que...
Los principios básicos de la Gestión Integrada de Plagas (GIP) son conocidos y se aplican en una gran parte de las hectáreas productoras de melocotón en Cataluña. Los técnicos asesores y las A...
Cydia pomonella Jesús Avilla Hernández Catedrático de Producción Vegetal y Ciencia Forestal. Universidad de Lleida Alcalde Rovira Roure, 191. 25198 Lleida Departament de Producció Vegetal i...
Retos de la metodología GIP en avellano Anna Aymamí Besora Servei de Sanitat Vegetal. Generalitat de Catalunya. Av. Catalunya 50, 3a pl | 43002 Tarragona El avellano es una especi...
Estrategias de control de carpocapsa en Gestión Integrada de Plagas de frutales de pepita. LLUÍS BATLLORI OBIOLS. Secció d’Agricultura i Sanitat Vegetal de Girona. Dep...
Control Integrado de Bemisia tabaci en cultivos hortícolas Rosa Gabarra Ambert IRTA Ctra. Cabrils km 2, 08348 Cabrils (Barcelona) A nivel mundial la mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) ...
Ceratitis capitata Vicente Dalmau Sorlí Servicio de Sanidad Vegetal. Generalitat Valenciana. Ctra. Alicante-Valencia Km. 276.5 Apdo. 125. 46460 SILLA (Valencia) La mosca d...
Retos de la metodologia GIP en vid Joan Esteve Julia Director Tècnic de Viticultura del Grup Codorniu Codorniu-Raventós, es una empresa de más de 450 años de tradición vitícola que se dedica...
Retos de la metodologia de la GIP en cítricos. Control de ceratitis capitata wied en clementinas en la zona citricola del sur de Tarragona Jesús Ferrando Doménech Agrupació de Defensa Ve...
Retos en el control integrado de la estemfiliosis del peral Isidre Llorente Institut de Tecnologia Agroalimentària Universitat de Girona La estemfiliosis del peral es una enfermedad causada...
Control biológico y plantas reservorio de fauna auxiliar Montserrat Matas Oliveras Agrupación de Defensa Vegetal (A.D.V.) del Baix Maresme. Mercat Flor i Planta Ornamental de Catalunya. Ctra. N-II...
Retos de la metodologia GIP en olivo Jordi Mateu Pozuelo Servei de Sanitat Vegetal. Generalitat de Catalunya. Av. Catalunya 50, 3a pl | 43002 Tarragona La heterogeneidad del medio geog...
Manejo y control de la "mancha ocre”, una de las principales enfermedades del cultivo del almendro L. Torguet y X. Miarnau IRTA-Estació Experimental de Lleida Parc de Gardeny-Fruitcentre. E-...
Problemática de las enfermedades de los cultivos hortícolas causadas por hongos del suelo. Josep Armengol Fortí Instituto Agroforestal Mediterráneo Universidad Politécnica de Va...
Phyllosticta citricarpa (Guignardia citricarpa), agente causal de la mancha negra de los cítricos Josep Armengol Fortí Instituto Agroforestal Mediterráneo Universidad Politécnica de Valenc...
Retos en la metodología GIP en cítricos Joan Porta Ferré Secció d’Agricultura i de Sanitat Vegetal Serveis Territorials a les Terres de l'Ebre Departament d'Agricultura, Ramaderia, Pes...
Introducción de nuevas virosis en España y el movimiento de material vegetal Mª Isabel Font San Ambrosio Grupo de Virología del Instituto Agroforestal Mediterráneo, Universitat Politècnica de Valè...
Drosophila suzukii, una mosca de la fruta invasiva Judit Arnó IRTA Ctra. Cabrils km 2, 08348 Cabrils (Barcelona) Drosophila suzukii (Matsumura) (Diptera: Drosophilidae) e...
La cubierta vegetal en huertos de cítricos Maria Teresa Martínez Ferrer Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentaria (IRTA). Generalitat de Catalunya El agrosistema de los cítricos es mu...
Medidas de Prevención y Lucha. Insectos. Alertas. Pedro Del Estal Padillo Unidad de Protección de Cultivos. E.T.S.I.Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid. c/ Avenida de la ...
Estrategias ante la aparición de nuevas malas hierbas A.Taberner, S. Cónsola, JM LLenes Servei Sanitat Vegetal – Malherbologia Rovira Roure 191 – 25198 Lleida. c.e.:ataberner@gencat.cat ...
Conyzas en olivarJosé María Urbano Fuentes-GuerraEscuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica. Universidad de Sevilla. Tradicionalmente las malas hierbas se han intentado controlar...
Portainjertos para gestión de enfermedades del suelo Soledad Verdejo-Lucas. IFAPA, Centro La Mojonera, Camino de San Nicolás 1. 04745. La Mojonera. Almería. Spain. soledad.verdejo@juntade...
Los controles oficiales de los LMR en Cataluña Alfons Vilarrasa Agència Catalana de Seguretat Alimentària. Agència de Salut Pública de Catalunya. Generalitat de Catalunya. ...
CAPNODIS TENEBRIONIS Carlos Mª Lozano Tomás Jefe Unidad de Gestión Integrada de Plagas. Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente.Centro de Sanidad y Certificación Vegetal. Gob...
El uso intensivo del suelo en los cultivos hortícolas, con varias repeticiones de distintos cultivos sobre la misma parcela, año tras año, ha hecho olvidar en muchas ocasiones unas de las herramient...
De acuerdo con la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal 15/1999, de 13 de diciembre, Promotora de Exportaciones Catalanas SA (en adelante PRODECA), con domicilio en Gran Via de les Corts Catalanes, 620, principal, 08007 Barcelona, y NIF A58241316, informa que las imágenes contenidas en el web www.smartfruitcongress.cat forman parte de un fichero propiedad de PRODECA. La finalidad de este fichero es la promoción, a través de su portal, de las actividades que desarrolla PRODECA – SmartfFruit IPM International Congress.
PRODECA garantiza que, cuando lo desee, podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición enviando un escrito a la dirección postal anteriormente indicada, con la referencia "PROTECCIÓN DE DATOS - SMARTFRUIT", o a través del correo electrónico smartfruitcongress@smartfruitcongress.cat.
En concreto, para ejercer correctamente sus derechos, deberá indicar claramente en su escrito los siguientes aspectos:
- Nombre, apellidos y fotocopia del Documento Nacional de Identidad y Pasaporte.
- Petición en que se concreta la solicitud.
- Domicilio a efectos de notificaciones.
A la vez, informamos que PRODECA se reserva la libertad de eliminar de su web cualquier contenido que interprete que vulnera la legislación actual aplicable.
De acuerdo con el artículo 17.1 de la Ley 19/2014, la ©Generalitat de Catalunya permite la reutilización de los contenidos y de los datos siempre que se cite la fuente y la fecha de actualización y que no se desnaturalice la información (artículo 8 de la Ley 37/2007) y también que no se contradiga con una licencia específica.
De acuerdo con la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal 15/1999, de 13 de diciembre, Promotora de Exportaciones Catalanas SA (en adelante PRODECA), con domicilio en Gran Via de les Corts Catalanes, 620, principal, 08007 Barcelona, y NIF A58241316, informa que las imágenes contenidas en el web www.smartfruitcongress.cat forman parte de un fichero propiedad de PRODECA. La finalidad de este fichero es la promoción, a través de su portal, de las actividades que desarrolla PRODECA – SmartfFruit IPM International Congress.
PRODECA garantiza que, cuando lo desee, podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición enviando un escrito a la dirección postal anteriormente indicada, con la referencia "PROTECCIÓN DE DATOS - SMARTFRUIT", o a través del correo electrónico smartfruitcongress@smartfruitcongress.cat.
En concreto, para ejercer correctamente sus derechos, deberá indicar claramente en su escrito los siguientes aspectos:
- Nombre, apellidos y fotocopia del Documento Nacional de Identidad y Pasaporte.
- Petición en que se concreta la solicitud.
- Domicilio a efectos de notificaciones.
A la vez, informamos que PRODECA se reserva la libertad de eliminar de su web cualquier contenido que interprete que vulnera la legislación actual aplicable.
De acuerdo con el artículo 17.1 de la Ley 19/2014, la ©Generalitat de Catalunya permite la reutilización de los contenidos y de los datos siempre que se cite la fuente y la fecha de actualización y que no se desnaturalice la información (artículo 8 de la Ley 37/2007) y también que no se contradiga con una licencia específica.